Ir al contenido

El fin del TPS para Nicaragua y Honduras: ¿Qué viene ahora para miles de familias?

Durante más de dos décadas, el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) ha sido, para más de 70,000 personas, un salvavidas legal que les ha otorgado el derecho a trabajar, criar a sus hijos —muchos de ellos ciudadanos estadounidenses— y construir una vida estable y digna en Estados Unidos, luego de que el huracán Mitch los obligara a salir de sus países natales tras ese devastador desastre natural.
9 de julio de 2025 por
El fin del TPS para Nicaragua y Honduras: ¿Qué viene ahora para miles de familias?
Jacob Tingen

Sin embargo, este 5 de julio de 2025, ese salvavidas parece hundirse tras recibir un golpe devastador por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). El sábado pasado se anunció oficialmente que el TPS para ciudadanos nicaragüenses y hondureños llegará a su fin. Esta decisión, impulsada por las políticas migratorias contundentes del gobierno del presidente Trump y respaldada por legisladores conservadores, pone en jaque a quienes han vivido legalmente en el país por décadas, no solo arriesgando su estatus, sino dejándolos vulnerables ante una posible deportación.

En este artículo, nuestro equipo de abogados de inmigración en Virginia te explicará de forma clara y directa qué significa esta medida y cómo impacta a las comunidades hondureñas y nicaragüenses. Si has estado buscando noticias sobre el TPS, aquí encontrarás un análisis confiable y actualizado. Porque si bien decisiones como esta pueden resultar desoladoras, aún existen opciones legales que, con un acompañamiento adecuado, pueden reactivar la esperanza que un inmigrante pierde fácilmente ante un cambio tan drástico —sobre todo cuando no se cuenta con información ni orientación.

  1. TPS Para Nicaragua y TPS Para Honduras

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es una medida migratoria otorgada por el Secretario del Departamento de Seguridad Nacional a ciudadanos de países extranjeros cuando las condiciones en sus naciones de origen impiden que regresen de manera segura. El TPS puede ser concedido a personas de ciertos países —o regiones específicas dentro de estos— que ya se encuentran en Estados Unidos. También pueden ser elegibles aquellas personas sin ninguna de estas nacionalidades, cuya última residencia habitual fue en un país designado bajo TPS.

Este estatus puede ser otorgado bajo una o más de las siguientes circunstancias: un conflicto armado en curso, como una guerra civil; un desastre natural, como un terremoto, huracán o epidemia; o bien, condiciones extraordinarias de carácter temporal que hagan inseguro el regreso de los nacionales a su país de origen.

Durante la vigencia del TPS, los beneficiarios tienen derecho a permanecer en Estados Unidos sin ser deportados, pueden obtener una autorización de empleo, así como una autorización de viaje. Aunque el TPS es una medida temporal y no otorga residencia permanente, no impide que el beneficiario solicite un estatus migratorio distinto, presente una solicitud de ajuste de estatus basada en una petición existente o aplique a cualquier otro beneficio migratorio para el cual sea elegible.

2. ¿Por Qué Se Les Otorgó TPS a Estos Países?

En 1998, el huracán Mitch —uno de los fenómenos naturales más catastróficos en la historia de América Latina— azotó con fuerza a las naciones de Honduras y Nicaragua. Este desastre dejó miles de muertos, destruyó infraestructura crítica y desplazó a comunidades enteras, forzando a muchos a migrar. Como respuesta a esta tragedia y bajo una visión humanitaria, el gobierno de Estados Unidos decidió otorgarles el Estatus de Protección Temporal (TPS) en 1999, al reconocer que las condiciones en ambos países eran inseguras e inviables para forzar el regreso de sus ciudadanos.

Durante más de dos décadas, el TPS fue renovado periódicamente, ya que sucesivas administraciones estadounidenses reconocieron que persistían condiciones estructurales de pobreza, violencia y debilidad institucional que representaban un riesgo significativo para quienes regresaran. Gracias a esta medida, aproximadamente 70,000 familias hondureñas y nicaragüenses lograron establecerse en Estados Unidos, trabajando, criando a sus hijos —muchos de ellos ciudadanos estadounidenses— y construyendo una vida estable.

Sin embargo, a partir de 2017 se marcó un cambio de rumbo. Bajo la presidencia de Donald Trump —caracterizada por el endurecimiento de las políticas hacia la comunidad inmigrante— su administración comenzó a poner fin al estatus legal temporal de cientos de miles de migrantes, incluyendo a quienes habían vivido y trabajado legalmente en el país por décadas. Nicaragua y Honduras se sumaron así a la lista de países afectados por esta política, junto con Venezuela y Haití, cuyos ciudadanos también vieron revocado su TPS. (Si deseas leer sobre el TPS para Venezuela, haz clic en el siguiente enlace.)

En el más reciente comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) donde se anuncia el fin del TPS, se argumenta que Honduras ha tomado las medidas necesarias para superar los impactos del huracán Mitch, y que los efectos del desastre natural que afectó a Nicaragua en 1999 ya no existen. El comunicado también destaca que Honduras ha sido “un socio ejemplar” de la administración Trump, y que, en colaboración con el gobierno estadounidense, se ofrecerá un programa de retorno voluntario que incluye boletos aéreos gratuitos y un incentivo económico de $1,000 para quienes decidan regresar por cuenta propia. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), “ningún TPS fue diseñado para durar un cuarto de siglo”, dejando claro que la medida no es reversible, sino que forma parte de un esfuerzo activo para promover la autodeportación.

3. Honduras y Nicaragua en la actualidad. ¿Qué cambió en 2025?

Si bien el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) afirma que las condiciones para el regreso de los nacionales son más que óptimas después de 20 años de protección temporal, varias figuras y organizaciones han señalado la persistente inestabilidad política en ambos países.

En Nicaragua, por ejemplo, el gobierno de Daniel Ortega ha sido acusado en repetidas ocasiones de cometer graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias y tortura. Ortega ha criminalizado a numerosos opositores, defensores de derechos humanos y líderes religiosos, quienes han sido forzados al exilio mediante una persecución feroz. Desde 2018, más de 600,000 nicaragüenses han emigrado hacia otros países como resultado de esta represión violenta, dejando no solo un saldo de muertos y heridos, sino también una gran diáspora en busca de refugio.

Por su parte, en Honduras, el analista Lawrence Higgins ha advertido sobre la persistencia de problemas de inseguridad relacionados con maras y pandillas, las cuales imponen “impuestos de guerra” a muchas personas como forma de extorsión. Además, señaló que las graves sequías que afectan al país están destruyendo la producción agrícola, lo que ha forzado a numerosos campesinos a emigrar, convirtiéndose en refugiados climáticos.

Dadas estas circunstancias, es evidente que el comunicado del DHS carece de una validación suficiente y sólida sobre las condiciones reales en ambos países. De hecho, la Coalición de Inmigrantes de Florida afirmó en un comunicado de respuesta que esta medida —poner fin al TPS— devastaría a miles de familias que, a lo largo de dos décadas, han construido sus vidas en el estado de Florida, trabajando, criando hijos y contribuyendo activamente a sus comunidades.

Si tú o un ser querido se sienten en riesgo ante este nuevo panorama, consulta con un abogado de nuestro equipo lo antes posible.

4. ¿Cuál Es El Impacto En Las ComunidadesInmigrantes?

Más allá de los términos legales y administrativos que conlleva la terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS), y que dejan vulnerables a más de 70,000 personas expuestas a una posible deportación, la verdadera y más importante afectación es la división de familias que, a lo largo de más de dos décadas, han echado raíces profundas en sus comunidades. Se trata de padres y madres con hijos nacidos en Estados Unidos, empleos estables y años de contribución fiscal y social al país. La deportación potencial de estos padres o madres genera un escenario traumático tanto para adultos como para menores, quienes podrían quedar bajo custodia estatal o ser forzados a migrar a países que nunca conocieron, bajo condiciones que —como se explicó anteriormente— están lejos de ser óptimas.

A esto se suma el golpe a la estabilidad económica. Muchos de estos individuos han trabajado legalmente durante años, accediendo a servicios básicos, contribuyendo a la economía local, y en numerosos casos, comprando propiedades. Esta medida no solo incrementa el miedo y la ansiedad entre la comunidad inmigrante, sino que también pone en una situación crítica a escuelas, iglesias y pequeñas economías locales que dependen de la fuerza laboral nicaragüense y hondureña.

Como es comprensible, y aunque muchas personas han optado por mantenerse en la sombra por miedo a ser identificadas, desde Tingen reconocemos que existe un creciente movimiento de resistencia comunitaria. Líderes, iglesias y abogados están trabajando activamente para visibilizar estas historias y exigir soluciones permanentes que tengan en cuenta las condiciones y derechos de todos los involucrados.

5. ¿Si me quedé sin TPS, qué puedo hacer?

Desde Tingen Law, reconocemos que cada caso no es solo un número. Es un rostro, una familia, una historia y un legado que estamos profundamente comprometidos a proteger. Nuestra misión es brindar apoyo legal, humano, íntegro y claro, y continuar luchando por el futuro de la comunidad inmigrante en Estados Unidos.

Si te has visto afectado por el fin del TPS, debes saber que aún existen caminos legales que podrías considerar para regularizar tu estatus migratorio:

Ajuste de Estatus por Vía Familiar

Si tienes un cónyuge o padre ciudadano estadounidense, o incluso hijos mayores de 21 años con ciudadanía, podrías calificar para solicitar un ajuste de estatus y obtener la residencia permanente.

Asilo Político

Si puedes demostrar que regresar a tu país representa un riesgo real por motivos de persecución política, violencia de pandillas, discriminación o amenazas contra tu integridad, podrías tener derecho a solicitar asilo. Aunque normalmente debe pedirse dentro del primer año de haber ingresado al país, el fin del TPS podría considerarse un “cambio de circunstancias” que permita reabrir esa ventana legal.

Permiso de Trabajo Alternativo

Existen otras categorías migratorias que pueden permitirte acceder a un permiso de trabajo mientras tu caso se resuelve. Estas incluyen solicitudes de asilo, peticiones familiares pendientes, estatus especiales como VAWA, SIJS (para menores) u otras protecciones humanitarias.

En nuestra página web, te explicamos paso a paso cómo puedes conseguir trabajo en Estados Unidos, incluso si enfrentas un proceso de deportación. Revisa nuestra guía gratuita en el siguiente enlace. Cancelación de deportación: Si llevas más de 10 años viviendo en Estados Unidos, tienes buena conducta moral y puedes demostrar que tu deportación causaría un perjuicio extremo a un familiar ciudadano o residente permanente (como hijos o cónyuge), podrías ser elegible para la cancelación de deportación ante un juez de inmigración. Aunque este proceso puede ser complejo, también puede culminar en una residencia permanente.

Cancelación De Remoción

Si llevas más de 10 años viviendo en Estados Unidos, tienes buena conducta moral y puedes demostrar que tu deportación causaría un perjuicio extremo a un familiar ciudadano o residente permanente (como hijos o cónyuge), podrías ser elegible para la cancelación de deportación ante un juez de inmigración. Aunque este proceso puede ser complejo, también puede culminar en una residencia permanente.

6. ¿Sin TPS para Hondureños y Nicaragüenses?

Ante el fin del TPS para ambos países, es probable que te estés preguntando con urgencia: ¿qué puedo hacer ahora? Y aunque el escenario es desafiante, debes tener claro que todavía existen opciones legales y, lo más importante, no estás solo. En Tingen Law no solo representamos legalmente a nuestros clientes, sino que también nos tomamos el tiempo para proporcionar recursos que van más allá de la información básica, a través de guías descargables, artículos, actualizaciones y un acompañamiento legal constante que permita tomar decisiones siempre informadas.

Con más de 10 años de experiencia, sabemos que la preparación es clave para marcar la diferencia entre la estabilidad y la incertidumbre. Así que si tú, un familiar o un ser querido tienen TPS y son originarios de Honduras o Nicaragua, te animamos a actuar ahora.

Agenda una consulta con uno de nuestros abogados de inmigración en Virginia —trabajamos con casos en todo el país— y tracemos desde hoy mismo una ruta de acción para proteger tu futuro en Estados Unidos.

Conclusión

Una medida tan súbita y extrema como el fin del TPS para hondureños y nicaragüenses, luego de más de dos décadas de protección, no solo representa el cierre de una política migratoria temporal, sino que evidencia el endurecimiento progresivo de las leyes migratorias, las cuales amenazan directamente el tejido de miles de familias que han echado raíces en este país.

Hablamos de madres, padres, trabajadores, estudiantes y soñadores que, durante años, han contribuido activamente al desarrollo de Estados Unidos, y que hoy, debido a un cambio administrativo, se enfrentan a la posibilidad de perder la vida que con tanto esfuerzo han construido. .

Sin embargo, este también puede ser un punto de inflexión: una oportunidad para reconsiderar tus herramientas, informarte y actuar cuanto antes. En medio de los cambios legales del camino, aún se pueden proteger las voces que están dispuestas a luchar y que todavía conservan esperanza.

En Tingen Law entendemos que cada historia detrás de cada caso es única. Por eso ofrecemos asesoría legal honesta, personalizada y humana —desde el primer contacto hasta el último. Nuestra mayor meta es ayudarte a encontrar opciones reales, navegar los nuevos panoramas con información clara y enfrentar estos desafíos con el respaldo de la experiencia.

📞 Pregunta por tu futuro ¡Hoy mismo!

Recuerda: el TPS puede terminar, pero tu derecho a luchar por un futuro mejor nunca lo hará.

En Tingen Law, estamos contigo.

Para proteger tu historia.

Defender tus derechos.

Y ayudaste a definir que pasos debes se seguir.