Ir al contenido

De Budapest a una Green Card en Estados Unidos: el camino de Raymond de determinación, oportunidades y hacer las cosas bien

"Soy la prueba viviente de que sí se puede, de que se puede hacer de la manera correcta". – Raymond Kono
26 de junio de 2025 por
De Budapest a una Green Card en Estados Unidos: el camino de Raymond de determinación, oportunidades y hacer las cosas bien
Jacob Tingen

El camino migratorio de Raymond Kono no comenzó con una crisis legal ni con una solicitud urgente de asilo. Empezó en un aula de preparatoria en Hungría, con un profesor de matemáticas frustrado y una madre decidida. Lo que siguió fue una búsqueda deliberada, disciplinada y profundamente personal del sueño americano, construida sobre la educación, el sacrificio y una determinación incansable de alcanzar el éxito.

Una pequeña chispa enciende un gran camino

La historia de Raymond comenzó cuando su madre buscó mejores oportunidades académicas para él en el extranjero. Lo que inició como la búsqueda de un programa de intercambio de un año se transformó en una beca que le cambiaría la vida a través del programa United World College Scholars. Llegó a Estados Unidos con tan solo 16 años, y desde el primer día, Raymond convirtió cada oportunidad en un peldaño hacia una meta mayor.

Navegando el sistema educativo estadounidense con precisión

Raymond obtuvo una beca completa en la Universidad de Richmond, donde se especializó en finanzas y economía. No fue solo un estudiante, fue estratégico. Consciente de que las vías migratorias para graduados internacionales eran limitadas y competitivas, adaptó su trayectoria académica y extracurricular para maximizar sus posibilidades de permanecer en Estados Unidos.

“Ni siquiera podía elegir una especialización secundaria en historia. Tenía que concentrarme en ser el mejor candidato en mi campo”.

Desde unirse a clubes de inversión selectivos hasta realizar prácticas en prestigiosas firmas financieras, Raymond construyó un currículum impresionante diseñado no solo para destacar, sino también para permanecer.

El desafío migratorio: OPT, STEM y un aliado inesperado

Al graduarse, la lucha de Raymond por permanecer en Estados Unidos entró en una fase crítica. Su OPT (Optional Practical Training por sus siglas en inglés) estaba a punto de expirar en solo un año, tiempo insuficiente para obtener una green card en circunstancias normales. Sin embargo, un movimiento inteligente y colaborativo entre Tingen Law y la Universidad de Richmond lo cambió todo.

Tingen Law identificó que otras universidades de prestigio habían reclasificado programas similares de economía como parte de las áreas STEM, lo que permitía a los graduados obtener una extensión de OPT por tres años. Tras una gestión persuasiva —que incluyó una carta sincera y un apoyo inesperado de la universidad—, el título de Raymond fue reclasificado a tiempo para extender su OPT y así poder seguir el camino hacia la green card.

“Estábamos colgando de un hilo… y funcionó”.

Una Green Card ganada con esfuerzo

Mientras muchos inmigrantes buscan la residencia a través del matrimonio, Raymond estaba decidido a obtener su green card por medio del empleo. Con la ayuda de su empleador y de Tingen Law, se sometió al riguroso proceso permanente, que incluyó meses de entrevistas externas para verificar que no existían otros candidatos calificados.

"Fue agotador. Fue intimidante. Pero funcionó".

El resultado: una vida construida con intención

Hoy, Raymond prospera en Estados Unidos, no solo como un profesional de las finanzas, sino también como alguien que se siente en casa. Su camino no fue fácil, y precisamente por eso se siente tan orgulloso de él.

“Quería hacerlo de la manera correcta, y lo hicimos”.

Planea solicitar la ciudadanía estadounidense en dos años. Sus padres, que aún viven en Hungría, están orgullosos de él. Su novia —ciudadana estadounidense— lo ha acompañado durante todo el proceso. Y a lo largo de todo este camino, Raymond sigue profundamente agradecido con el país que le dio una oportunidad.

Consejos para futuros inmigrantes

A otros inmigrantes, Raymond les ofrece este consejo:

“Sé muy cuidadoso con los pasos que tomes y prepárate para hacer sacrificios. Puede que hagas todo bien y aun así no lo logres, pero si lo intentas y tienes éxito, habrá valido completamente la pena”.

Conclusión

La historia de Raymond es un recordatorio de que el sistema de inmigración de Estados Unidos, aunque difícil e imperfecto, aún ofrece un camino para quienes trabajan con inteligencia, con esfuerzo y con la ayuda adecuada.

Si sueñas con una vida en Estados Unidos, podemos ayudarte a hacerla realidad.

Al igual que Raymond, tú mereces una estrategia, un sistema de apoyo y un equipo legal que crea en tu potencial. Programa tu consulta GRATIS hoy mismo y da el primer paso hacia tu sueño americano.